
Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad
Este objetivo tiene como fin promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de las superficies forestales, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. Dada la riqueza natural de España, la diversidad de ambientes presentes en su territorio, su posición biogeográfica y la extensión de zonas escasamente pobladas se puede comprender que la gestión de su superficie forestal, su biodiversidad y su patrimonio natural supongan un reto muy relevante. Además, los dos tipos de ecosistemas a los que la Agenda 2030 concede una especial atención, los bosques y las zonas de montaña, tienen una gran importancia y extensión en el territorio español.
Los bosques, y por extensión los montes, constituyen un elemento fundamental para el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y el mantenimiento de servicios ecosistémicos, con especial incidencia en las zonas rurales. El éxodo de la población rural a las ciudades está generando nuevos retos en unas superficies que han sido intensamente gestionadas por la población para obtener recursos naturales y alimenticios esenciales, y que en pocas décadas han pasado a estar abandonadas, con las amenazas y riesgos para su estabilidad y diversidad, que se traducen en una mayor sensibilidad de las masas forestales ante incendios, plagas y enfermedades.
El 30 % de la superficie forestal de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes cuenta con subvenciones para su mantenimiento, alcanzando un total de 76.665,4 hectáreas.
En el ejercicio de su competencia relativa a la protección del medio natural, desde el Servicio de Medio Ambiente la Diputación de Pontevedra desarrolla acciones en la línea de conservar, restablecer y hacer un uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, las zonas húmedas, las montañas y las zonas áridas:
- Subvenciones para la mejora de los montes y los parques forestales
- Estudios y divulgaciones para la mejora de la gestión forestal, en convenio con las comunidades de montes
Por su parte, el Servicio de Medio Ambiente llevó a cabo las siguientes acciones durante el año 2018:
- Un convenio para la lucha y el control de especies invasoras como la Vespa velutina o la Acacia dealbata
- SICOM, proyecto con financiación europea destinado a reducir el empleo de fitosanitarios en el cultivo de la vid
- Promoción de las variedades de cultivo autóctonas
- Programas de la Estación Fitopatológica Areeiro destinados a la protección de especies de origen vegetal
Desde el área de Turismo se desarrolla el programa “Voando nas Rías Baixas”, que promociona el turismo de naturaleza, sostenible y desestacionalizado a través de rutas por diferentes espacios naturales para conocer la riqueza ornitológica de la provincia.
- Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales
- Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial
- Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo
- Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible
- Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción
- Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente
- Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres
- Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias
- Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad
- Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas
- Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación
- Ampliar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular con el aumento de la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles